Find out how to use this popular Spanish expression from Argentina!
Usamos la frase ‘llorar la carta’ cuando alguien exagera o cuenta de forma dramática sus problemas o dificultades para dar lástima y conseguir la simpatía de los demás y así recibir algún beneficio.
Por ejemplo, si vas a almorzar con un amigo y antes de pagar empieza a quejarse de los gastos extras que tuvo esa semana o decir que en su trabajo no le han pagado todavía, este amigo está ‘llorando la carta’ para que tú ofrezcas pagar la cuenta completa.
Esta frase idiomática proviene del lunfardo argentino, aunque hay diferentes teorías sobre su origen. Una de las más extendidas asegura que viene de una práctica frecuente entre miembros de las clases más pobres de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Estas personas se presentaban con niños pequeños (generalmente llorando) en casas de personas con dinero y presentaban una carta con alguna historia que pretendía generar compasión y alguna compensación monetaria.
El contenido de las cartas era variado. Por ejemplo, decían conocer a algún pariente lejano de la familia adinerada que los había enviado a pedir ayuda o venir en nombre de alguna organización benéfica que estaba recaudando fondos. Sin embargo, el objetivo era siempre el mismo: generar suficiente lástima para que la otra persona ofreciera una buena cantidad de dinero para ayudarlos a aliviar sus problemas.
Como todas las frases con verbos, esta expresión se puede usar en todos los tiempos verbales: me lloró la carta, ellos lloraban la carta, no llores la carta.
En inglés, la frase verbal ‘to play the sympathy card’ tiene un uso similar.
Click HERE to discover more useful Spanish expressions for your vocabulario!