Skip links

ORIGEN: Este término deriva del quechua ‘mit’a’ que significa ‘turno’, ‘semana de trabajo’. Durante el imperio inca, la mita era un sistema de mano de obra (manual labor) de carácter obligatorio (compulsory, mandatory) y característico de la zona andina. De acuerdo a este sistema, todos los hombres casados de entre 18 y 50 años tenían la obligación de trabajar por turno en obras públicas como tributo al rey. La mita continuó existiendo luego de la llegada de los españoles, sin embargo, los tributos eran para la Corona española y la mayoría de los trabajadores eran enviados a las minas. Para el siglo XVIII, la mita se había convertido en un sistema semiesclavista.

DEFINICIÓN: De acuerdo al Diccionario de la lengua española, ‘mita’ se usa para definir el sistema de “repartimiento que en América se hacía por sorteo en los pueblos de indios, para sacar el número correspondiente de vecinos que debían emplearse en los trabajos públicos” y para nombrar al tributo que debían pagar.

TIPO: Es un sustantivo femenino; su plural se forma añadiendo la ‘s’ final (mitas). Es una palabra llana de 2 sílabas: MI-ta.

CORRESPONDENCIA EN INGLÉS: mita (system), compulsory manual/forced labor, work tribute.

USO: 

  • Durante el imperio inca, los líderes de la comunidad tenían la responsabilidad de organizar la mita al inicio de la temporada. During the Inca empire, the community leaders were responsible for the organization of the mita system at the start of the season.
  • En la época colonial, los trabajadores eran transportados a otras regiones para realizar la mita en las minas. During colonial times, laborers were transferred to other regions to perform their compulsory manual labor on the mines.